viernes, 23 de agosto de 2013

Abastecimiento de agua

Disponibilidad de agua a nivel mundial y en especial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. (A45).

Los recursos hidráulicos de un país se miden con base en la disponibilidad natural media de agua por habitante en un año.
En la disponibilidad natural media de agua se considera únicamente el agua renovable, es decir, el agua de lluvia que se transforma en escurrimiento de agua superficial y en recarga de acuíferos.

Actualmente, más de la mitad de los países del mundo tiene una disponibilidad promedio baja y práctica mente la tercera parte de ellos ya padece escasez.

Parámetros mundiales para la evaluación de la disponibilidad de agua



México, desgraciadamente, se encuentra entre los países del mundo cuya disponibilidad promedio de agua es baja; y las tendencias para el año 2020 no son alentadoras.

Disponibilidad promedio de agua en algunos países





La reducción de la disponibilidad del agua en nuestro país es alarmante, porque hace 49 años disponíamos del doble de agua por persona.

Tendencias de la disponibilidad de agua en México




La situación se complica debido a que la distribución geográfica del agua en nuestro territorio es desigual; por ejemplo: en el año 2007, la disponibilidad natural media de agua por habitante en la Región Frontera Sur fue 169.7 veces mayor que la de la Región del Valle de México.


En México destacan dos grandes zonas de disponibilidad de agua: el sureste y el norte, centro y noroeste del país. La disponibilidad natural en la zona del sureste es 7 veces mayor que en el resto del país. En las zonas donde se encuentra la mayor parte de la población, la disponibilidad de agua es menor.

Diferencias en la disponibilidad natural media de agua




Factores que influyen en la disponibilidad de agua:
  • La disponibilidad del agua subterránea y su explotación por cuenca
  • La calidad del agua superficial
  • El desequilibrio en la distribución geográfica (concentración demográfica
    y desarrollo económico)
  • Las lluvias, las sequías y las inundaciones

    Mientras que algunas regiones tienen que sacar agua de las piedras, otras están con el agua al cuello.

    En las zonas donde abunda el agua, la intensa precipitación pluvial, la deforestación y la erosión de los suelos provocan corridas rápidas que arrastran y depositan sedimentos, causando inundaciones frecuentes con cuantiosas pérdidas humanas y materiales. 
La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMVM), es un claro ejemplo del reto que significará dotar  de agua a las modernas megalópolis. Las tendencias de crecimiento indican que para el año 2020 la  población en la ZMCM será de aproximadamente 25 millones de habitantes, por tanto, es de esperarse  también un aumento en la demanda de agua. Históricamente, el Gobierno Federal ha resuelto los problemas  de escasez de agua desarrollando infraestructura orientada hacia cómo incrementar el suministro. Sin embargo, las crisis financieras y los continuos recortes presupuestales han limitado los montos de inversión  en el sector hidráulico. Esta situación debería reorientar la política hidráulica hacia un uso más eficiente de  la infraestructura hidráulica, no obstante, los actuales proyectos hidráulicos para el suministro de agua a la  ZMCM, demuestran lo contrario. El presente documento hace un análisis de los proyectos desarrollados para el abastecimiento de agua a la ZMCM, haciendo hincapié en los aspectos de financiamiento y costo por el servicio de abastecimiento. Se demuestra que las actuales condiciones sociales, culturales y económicas de la ZMCM, hacen frágil y riesgosa la actual estrategia del Gobierno para el suministro de  agua. Así mismo se demuestra que al enfatizar los aspectos de administración, operación y mantenimiento  de los sistemas hidráulicos, es posible incrementar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, donde y  cuando sea requerida, con costos mucho menores y en algunos casos sin necesidad de nueva infraestructura.
El consumo en la ZMCM es de aproximadamente 62 m3 /s, de los cuales 35 m3 /s se destinan el DF y 27 m3 /s  a los municipios conurbados del Estado de México. Las tres principales fuentes de abastecimiento son el  acuífero del Valle de México (66%), el acuífero del Valle de Lerma (9%), y el sistema Cutzamala (25%).

                Analizar las dificultades que se enfrentan para abastecer de agua a la Ciudad de México y Zona Metropolitana. (A3).

La Ciudad de México enfrenta tres retos vitales para su abasto de agua. Primero, el continuo crecimiento de su población, que demanda cada día mayores volúmenes. Su satisfacción ha obligado a sobre explotar el acuífero de su cuenca. Los niveles del acuífero se están abatiendo con rapidez, un metro al año en promedio, al extraérseles entre 30 y 65% más agua que la que reciben como recarga. Casi toda su recarga fluye de las montañas que rodean a la ciudad, hacia la parte central del Valle.

   Delegaciones más afectadas en el abastecimiento de agua

El suministro de agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) será uno de las grandes tareas a resolver en el presente siglo, por eso se deben aumentar los programas de prevención de contaminación del agua subterránea y manejo racional de los recursos hídricos en la ZMCM. Se clasifica a las entidades en ocho grupos, de acuerdo con la importancia de las fuentes de contaminación y el porcentaje de suelo arcilloso. Las entidades más propensas a la contaminación del agua subterránea son, con propensión muy alta, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Naucalpan, y con propensión alta Coyoacán, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Ecatepec y Tlalnepantla. Por consiguiente, se tendrán que tomar medidas preventivas para evitar la contaminación del sistema de acuíferos, especialmente en estas entidades.
Del 1 al 5 de noviembre se verán afectadas 12 delegaciones con motivo de la suspensión del abastecimiento del líquido por trabajos de reparación que realizará Conagua en el Acueducto del Sistema Cutzamala, según lo informó el Gobierno del Distrito Federal a través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX).

Causas de estos desabastos en cada zona

El abastecimiento de agua y de drenaje para la creciente población de la Ciudad de México representa un gran reto. Al igual que el problema de la contaminación del aire, que demandó una atención muy importante hace 10 años, la situación del abastecimiento de agua en la ciudad se aproxima a una crisis. El continuo crecimiento urbano, junto con el escaso financiamiento, han limitado la capacidad del gobierno para extender la red de abastecimiento de agua a las áreas que carecen del servicio, para reparar fugas y para tratar las aguas residuales. Casi el setenta y dos por ciento del abastecimiento de agua de la ciudad proviene del acuífero localizado bajo el área metropolitana, el cual ha venido padeciendo una considerable sobreexplotación. Los niveles de agua del subsuelo de han venido abatiendo en el transcurso de los últimos 100 años, lo que ha provocado un hundimiento del suelo de la región; como consecuencia, el nivel de la superficie del área metropolitana ha sufrido un descenso de 7.5 metros, con respecto al nivel de referencia original. Esto propicia condiciones para que existan más inundaciones en la ciudad, lo que a su vez provoca daños a la infraestructura --especialmente a las redes de agua potable y drenaje. Estas dificultades, combinadas con el manejo inadecuado de desechos peligrosos, provocan que el acuífero y el sistema de distribución sean vulnerables a la contaminación, con los consecuentes riesgos para la salud pública.

Situación de la delegación en donde se encuentra su domicilio

1.2.2.4.1. Agua potable
En Tlalnepantla de Baz, el servicio de agua tiene una cobertura favorable del 99.19%; sin embargo, aún existen dos  comunidades que aún no cuentan con este servicio éstas son: Ex Ejido de Tepeolulco y Lomas Tulpan, a esta última comunidad  se le provee agua a través de 3 hidrantes ubicados en la comunidad, en tanto a la población de Ex–Ejido de Tepeolulco se le  abastece por medio de pipas que el Organismo envía regularmente.
Fuentes de abastecimiento
El recurso de agua para el municipio, se obtiene a través de 23 fuentes propias de abastecimiento de agua –pozos profundos–  ubicados en la zona poniente del territorio, con una capacidad de explotación de 0.70537 (m 3 /seg), además del suministro de  agua en bloque de 35 fuentes de abastecimiento –21 zona poniente y 14 zona oriente–, proporcionada por la CAEM (Comisión  del Agua del Estado de México).
Los Sistemas de donde proviene el recurso hidráulico son la planta Barrientos, Lerma-Cutzamala, Presa Madín, Acueducto  Chiconautla, los Reyes y de forma mínima de los pozos del Distrito Federal. El agua disponible para el municipio es de 2,825  lp/s 2 , lo que representa un consumo de 356 lps/hab 3.
Suministro del recurso hidráulico municipal
Fuente de abastecimiento
Porcentaje
Comisión del Agua del Estado de México
82%
Pozos Propios
18%

Investigación para incidir en los siguientes aspectos (A46):


      Importancia del agua como un recurso vital.


EL AGUA RECURSO VITAL.
El agua es imprescindible para la vida. La necesitan tanto los animales y plantas silvestres como la agricultura, la ganadería, la industria o la producción de energía.
El agua es necesaria para los seres vivos, sin ella nuestro planeta no tendría vida.
Para nosotros es muy importante, constituye el 70% de nuestro cuerpo y la utilizamos todos los días, durante toda nuestra vida.
A pesar de que podemos vivir con sólo 5 litros o menos de agua al día, generalmente necesitamos mucha más agua para conservarnos saludables, unos 50 litros o más para satisfacer las necesidades personales y del hogar. Pero en los países desarrollados se gasta mucho más: un promedio de 400 a 500 litros por persona diariamente, cantidades que en muchas ocasiones no es exagerado calificarlas como un lujo que nos resulta caro.
Si bien todos los seres vivos dependen del agua, unos la necesitan más que otros.
En los ríos, lagos y humedales existe una gran diversidad de seres vivos que solo pueden encontrase allí donde abunda el agua. Muchas de estas especies tienen importancia económica, bien a través de la pesca o bien por otros muchos y variados usos, como la artesanía realizada con mimbre o con boga. De la corteza de los sauces, árboles característicos de las riberas, se ha obtenido desde antiguo una sustancia, la salicina, que es el origen natural de la 'aspirina'. Aún hoy muchas de las utilidades del río están por descubrir, especialmente en lo que se refiere a los usos medicinales de las algas y de otras plantas.
El agua no sólo es importante para la vida silvestre y el consumo doméstico. La industria, la agricultura, la producción de energía y otras muchas actividades necesitan del agua.
Nuestro planeta es rico en agua, tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por ella, pero la mayoría de los seres vivos, incluidas las personas, necesitamos agua dulce y ésta es más escasa. Representa sólo el 1% del agua de nuestro planeta, el resto es salada (96%) o está congelada (3%). Además, el agua dulce no se reparte por igual, hay zonas donde es muy abundante y otras donde es un bien extremadamente escaso. En nuestra zona, como en toda el área mediterránea, la disponibilidad de agua dulce es limitada.
Muchas veces suponemos que, como el agua de la tierra se mueve en ciclo continuo, siempre tendremos la misma cantidad de agua a nuestra disposición. Pero si el hombre continúa contaminándola, destruyendo las cuencas y los bosques protectores, la cantidad de agua dulce disponible va a disminuir. La pérdida será definitiva: el agua, este recurso tan valioso y tan escaso, no podrá servirnos más.
Podemos pensar que nuestras decisiones y actitudes no tienen repercusiones, pero con nuestro comportamiento diario podemos contribuir en gran medida a conservar un recurso tan valioso. En primer lugar debemos ahorrar y para ello nada mejor que acostumbrarnos a cosas sencillas como esperar a tener bastante ropa sucia para poner la lavadora, instalar un mecanismo que permita regular la descarga de la cisterna, limpiar el coche con un cubo en lugar de con la manguera, ducharnos en vez de tomar un baño o enjabonarnos y cepillarnos los dientes con el grifo cerrado.
También podemos presionar a las autoridades locales para que tomen medidas como revisar las conducciones de agua para evitar fugas o hacer campañas para hacer conciencia y la gente tenga la información necesaria.




        Necesidad de llevar a cabo acciones que permitan su conservación. 

·         El reducir el uso del agua hoy ayudará a conservar los recursos de agua para generaciones futuras y beneficia también la salud de los ecosistemas acuáticos.
·         Las goteras de agua, tan fáciles de corregir en nuestro hogar, pueden costarle a los dueños de casa hasta el 8% de la cuenta de agua.
·         Ahorros del tamaño de las Cataratas del Niagara: Si todos los inodoros de baño ineficientes en Estados Unidos fueran convertidos a modelos de alta eficiencia, se ahorrarían hasta 800 mil millones de galones de agua al año – equivalente al flujo de 12 días de las Cataratas del Niagara.
·         Cada hogar promedio que utilice prácticas y productos eficientes en el consumo de agua ahorra 30,000 galones de agua por año – suficiente como para suplir agua para 150 comunidades por un año.
·         Los grifos e inodoros de alta eficiencia ahorran alrededor de 16 % del agua utilizada dentro de la casa. Los ahorros en una casa típica serían de 11,000 galones por año – suficiente para llenar una piscina o alberca.
·         Los controles de irrigación sensitivos al clima pueden reducir el consumo de agua por un 20% comparado al equipo convencional y, potencialmente, pueden ahorrar sobre 11 mil millones de galones de agua por año en Estados Unidos – suficiente para llenar 18,000 piscinas olímpicas.
·         Dólares que se lleva el viento: Al menos el 30% del agua utilizada por los sistemas de irrigación se pierde debido al viento, la evaporación, el diseño del sistema, la instalación o problemas de mantenimiento.

Propuesta de soluciones

Conserve agua en su ducha
Más del 17% de nuestro consumo de agua en el interior de la casa puede estar directamente ligado a las duchas. Esto suma hasta 1.2 trillones de galones de agua cada año por toda la nación. Algunas duchas más viejas tienen tasas de flujo de 5.5 galones por minuto, mientras que los modelos más nuevos gastan menos de la mitad de esa tasa - y lo dejan igual de limpio.
Conserve agua en sus inodoros
Si usted cree que las duchas y las bañeras usan la mayoría del agua que consume una familia, piense dos veces. Los inodoros son por mucho los mayores consumidores de agua, y representan casi 30% de nuestro consumo total de agua. ¿La solución? Cambie sus inodoros viejos que usan tanto como 7 galones de agua por descarga por inodoros más nuevos que usan sólo 1.6 galones.
Conserve agua en el jardín
La conservación de agua no sólo es un problema en el interior de su casa. Estamos desperdiciándola afuera también. De hecho, hay alrededor de 13.5 millones de sistemas de riego instalados por toda la nación - y eso es sólo para jardines residenciales. Los temporizadores estándar ya no son suficientes. Las nuevas y más eficientes soluciones son controladores basados en el clima que usan las condiciones del clima y del terreno para personalizar horarios de riego.
Conserve en su entrada para automóviles

Parece lógico que usted podría ahorrar la mayor cantidad de agua lavando su auto usted mismo. Pero ahora algunos lugares de lavado de autos reciclan su agua, lo que conserva aún más. Si usted mismo lava su auto, asegúrese de usar el método de cubeta y esponja — porque una manguera abierta puede ¡desperdiciar un galón cada 10 segundos!

Bibliografía


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. (18 de Agosto de 2006). Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de www.tlalnepantla.gob.mx
EPA. (3 de Mayo de 2012). Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de www.epa.gov
MMS Mexico Media Service. (2013). Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de mmspress.com.mx/.../afectadas-12-delegaciones-por-suspension-en-abast...‎
TXU energy. (2013). Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de www.txu.com
Biswas, A. (2002). Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua, A. C. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua, A. C.: www.thirdworldcentre.org
Consejo Consultivo del Agua, A.C. (s.f.). Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de Consejo Consultivo del Agua, A.C.: http://www.aguas.org.mx/sitio/index.html
ik2mc5. (30 de Septiembre de 2010). Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol43/b43art4.pd
Mader, R. (1994). planeta.com. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de www.planeta.com/ecotravel/mexico/ecologia/97/1197df1.html‎
Sciences, N. A. (1995). "El Suministro de Agua..." . Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de http://lanic.utexas.edu/la/mexico/water/ch1esp.html
TRIPOD. (s.f.). Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de members.tripod.com




1 comentario:

  1. buena investigación solo faltaron tus propuestas para llevar a cabo de manera individual para atender esta problemática

    ResponderEliminar